Noticias
La industria de autopartes instalada en México podría incrementar en 10% su producción con la puesta en marcha del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); el reto está lograr competitividad en costos de energéticos, mantener un ambiente seguro en materia laboral y sindical, y contar con un ambiente de negocios apropiado para atraer inversiones, sostuvo Oscar Albín, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
Albín dio a conocer que están identificando inversiones que podrían venir de Asia y Europa a Norteamérica para poder cumplir con las reglas de origen automotriz en el T-MEC, pero advirtió que la pista para la atracción de inversión extranjera directa en el país “está llena de baches”.
Actualmente se importan autopartes
para la manufactura de autos cercanos a 93 mil millones de dólares anuales provenientes de Asia y Europa, con el T-MEC se tiene la gran oportunidad para repatriar e identificar algunos de estos componentes que hoy son importados para fabricarlos en México.
En su participación en TECMA, el presidente de la INA comentó que la industria trabaja con el Gobierno Federal en los “baches” como la falta acceso a energía eléctrica en cantidad suficiente y en precios competitivos comparado con sus socios comerciales, en defender el T-MEC, con las negociaciones que comenzaron ahora para revisar los porcentajes en las reglas de origen.
Adelantó que está en negociaciones también para la creación de incentivos fiscales, con el senador Ricardo Monreal, para recuperar los beneficios que en materia fiscal que se tuvieron en el pasado y que se han perdido.
El representante de la Industria dijo que es importante mantener el ambiente seguro en materia laboral, “si comienzan a tener huelgas y paros como los que tuvimos en Matamoros hace dos años, esto se va, la industria se va”.
Indicó también que están en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y junto con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos para asegurar la implementación correcta de la Reforma Laboral en México.
Albín expuso que si no se cumple la ley laboral, los productos pueden ser sujetos a una restricción comercial en Estados Unidos para negarle la entrada a ese país.
Se tienen agregados laborales de la Embajada de ese país participando con todas las empresas de autopartes para contar con asesoría y no caer en incumplimiento.
Reconoció que falta educación y hay sindicalismo “charro”, que está complicando la puesta en marcha de esta reforma en México, aunado a que existe presión por parte de sindicatos americanos para cerrar la brecha salarial entre los dos países a fin de evitar que lleguen más empresas a México.
Otras noticias de interés

Fortalecerá Mazda operaciones en Guanajuato
Durante una visita oficial a la sede global de Mazda en Hiroshima,

Impulsa Bosch electromovilidad en Celaya
Bosch México destinará una inversión de 4,500 millones de pesos para ampliar

Lanzan robot autónomo para limpieza en plantas industriales
El fabricante de tecnología de limpieza, Kärcher, anunció el lanzamiento en México

Afianzan acuerdos entre Chihuahua y Austin
Durante una gira de trabajo en Austin, Texas, la gobernadora de Chihuahua,

Construye Unilever planta digital en México
Unilever confirmó una inversión de 30 mil millones de pesos para establecer

Inauguran Fabtech México 2025 en Monterrey
Ayer 6 de mayo se llevó a cabo la ceremonia de inauguración